martes, 29 de diciembre de 2009

Obra representativa de Clarín.



La Regenta

  • Argumento:

La joven Ana Ozores es una joven que fue criada por sus tías. Las cuales le buscaban un marido que estuviera a la altura de su belleza. Ana Ozores acepta casarse con un magistrado (regente de la Audiencia) llamado don Víctor cuya edad ronda los cincuenta años; transcurridas ciertas inclinaciones al estado religioso.
Don Víctor es insensible a la belleza de Ana mientras se dedica a la caza y a la lectura.
Ana es acosada por Álvaro Mesía; un seductor local y esta se refugia en el consuelo espiritual de Fermín de Pas (canónigo de la catedral). Mas tarde se descubren sentimientos humanos de Fermin de Pas hacia Ana ella se da cuenta de esto y se acaba entregando a Álvaro Mesía .Esta noticia es difundida por todo la ciudad gracias a Petra (la criada de la casa).
Finalmente, Don Víctor se entera de la noticia y se bate en duelo con Don Álvaro, en este duelo D. Víctor muere y Ana sobrevive envuelta en el desprecio general por parte de Vetusta.


  • Personajes:

•La Regenta: es una mujer joven, de gran belleza, intachable y admirada por todos. Es un personaje solitario con un gran mundo interior que le hace alejarse de sus conciudadanos. Tiene un carácter retraído, desclasado e imaginativo. Presenta una gran falta de pasión familiar, ya que su padre no supo compensar la falta de una madre y encima su institutriz subrayó más su angustia hacia la falta de su madre. Tiene una gran tendencia al misticismo.
•Don Fermín de Pas, el Magistral: Canónigo de la catedral.
•Álvaro Mesía: alcalde
•Don Víctor Quintanar: Regente de la audencia
•Cayetano Ripamilán: Arcipreste de la catedral.
•Paco Vegallana: Hijo de los marqueses de Vegallana. Íntimo amigo de Álvaro Mesía.
•Los marqueses de Vegallana
•Obdulia Fandiño
•Frígilis: gran amigo de Don Víctor
•Petra: Doncella de Ana Ozores
•Doña Paula
•Saturnino Bermúdez
•Celedonio
•Visitación Olías de Cuervo

  • Temas:

•Tema principal:
El tema central de la novela es el del adulterio de Ana Ozores. El desarrollo de este tema se hace minuciosamente a lo largo de toda la obra mediante la confrontación de las costumbres, la historia y el cuadro de valores morales de una ciudad imaginaria.
•Temas secundarios:
-La ciudad de Vetusta.
-Las clases sociales.
-El poder de la Iglesia.
-El mito de Don Juan en el personaje de Don Álvaro.
-La mujer: celos, envidia…
-La ambición por el poder personal.


  • Texto seleccionado:

“Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y Familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica. La torre de la catedral, poema
romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo diez y seis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel índice de piedra que señalaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, más flacas que esbeltas, amaneradas, como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé; era maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y
hasta sus segundos corredores, elegante balaustrada, subía como fuerte castillo, lanzándose desde allí en pirámide de ángulo gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones. Como haz de músculos y nervios la piedra enroscándose en la piedra trepaba a la altura, haciendo equilibrios de acróbata en el aire; y como prodigio de juegos malabares, en una punta de caliza se mantenía, cual imantada, una bola grande de bronce dorado, y encima otra más pequeña, y sobre esta una cruz de hierro que acababa en pararrayos”


lunes, 28 de diciembre de 2009

Leopoldo Alas `Clarín´.



  • Biografía:
Nació el 25 de abril de 1852 en Zamora, donde se había trasladado su familia desde Oviedo
Leopoldo fue el tercer hijo del matrimonio.
A los siete años entró a estudiar en el colegio de los jesuitas ubicado en la ciudad de León, al que supo adaptarse muy rápido.
En el verano de 1859 toda la familia regresó a Asturias, donde entra en contacto por primera vez con dos autores que serán sus maestros: Cervantes y Fray Luis de León.
El 4 de octubre de 1863, a la edad de once años, Leopoldo ingresa en la Universidad de Oviedo.
Después de finalizar sus estudios en la Universidad, se trasladó a Madrid para hacer el doctorado.
En la Cervecería Inglesa de Madrid se reunían en tertulia «los de Oviedo». Poco a poco el grupo se fue incrementando con jóvenes intelectuales apasionados como ellos por la libertad y las nuevas ideas.
Durante aquel curso, Clarín se vio en constante lucha interior no sólo con el krausismo sino con el naturalismo literario y el liberalismo laico
Aparte del género periodístico, Clarín siente la necesidad de cultivar otros géneros literarios.
Félix Aramburu, amigo de este, era director y editor en Oviedo de una revista llamada Revista de Asturias. Le animó a escribir otro tipo de narraciones ofreciéndole lugar en la revista
En el verano de 1876, Clarín escribe sus primeros cuentos y algunas poesías que meses después se irán editando en la Revista ovetense.
El 1 de julio de 1878 obtuvo Leopoldo Alas el título de doctor en Derecho civil y canónico, con la calificación de sobresaliente.
Presentó su tesis doctoral sobre el tema «El derecho y la moralidad» primer libro en el que firma bajo su seudónimo Clarín.
Se presenta a las oposiciones para obtener una plaza de catedrático de Economía Política y Estadística en la Universidad. En 1882 obtuve la plaza en la universidad de Zaragoza.
Según sus propias palabras, era partidario de sugerir a sus alumnos un hábito de reflexión mejor que enseñar una ciencia a secas y no se conformaba con enseñar una serie de preceptos a aplicar en el futuro.
Los estudiantes le temían por su severidad y la sociedad le consideraba un ateo liberal.
Desde su retiro de Oviedo llega a hacerse temer y respetar en Madrid y se da a conocer en Europa y América.
Clarín venía arrastrando su enfermedad desde años atrás y en los primeros meses de 1901 se sentía ya exhausto.
En el mes de mayo viajó a León, donde revivió su infancia.
Una vez de vuelta a Oviedo sintió de nuevo y muy cercana su enfermedad, una tuberculosis intestinal de último grado, enfermedad incurable en aquella época.
El 13 de junio de 1901, murió Leopoldo Alas, a la edad de cuarenta y nueve años. El féretro fue velado en el claustro de la Universidad donde acudieron profesores, amigos y familiares del escritor. Fue enterrado en el cementerio de El Salvador.


  • Obras:
Comparable a su labor de novelista es la desarrollada como cuentista, y la periodística: crítica, teoría literaria y temas políticos.

  • Ensayos


  • Narrativa breve


  • Poesía


  • Teatro


  • Novelas:

  1. La regenta


  2. Su hijo único

Obra representativa de Valera.


Pepita Jiménez:

  • Argumento:

Pepita Jiménez y su madre vivían en Andalucía. Su madre estaba viuda y eran muy pobres. El tío de Pepita era viejo y rico y le pidió a Pepita que se casara con él. A Pepita no le quedo mas remedio que casarse con él. El matrimonio no duro mucho porque su tío, Gumersindo, se murió y Pepita se queda con todo su dinero. Al poco tiempo murió su madre.
Pepita era muy guapa y todos los hombres estaban enamorados de ella. Pepita no quería casarse con ninguno y los descartaba educadamente.
El padre de don Luis era don Pedro también era amigo de Pepita y estaba enamorado de ella igual que los demás.
Don Luis y don Pedro iban a casa de Pepita a la tertulia, a veces, iban a montar a caballo junto con su primo Currito y su tía Casilda. También quedaban muchos días en casa de Pepita para jugar a las cartas. Don Luis se fue enamorando de Pepita pero no dijo nada porque estaba estudiando para ser clérigo y dentro de pocos días se iría. Igualmente Pepita se fue enamorando de él aunque ya sabía que no se podría casar con él. Un día estaban ellos solos en casa de Pepita y ella empezó a llorar, él ya sabia porque, él la besó, pero luego se arrepintió porque sabía que nunca se casaría con ella. Los dos estuvieron unos días sin verse, hasta que Antoñona, la criada de Pepita, fue a casa de don Luis y le dijo que fuera a despedirse de Pepita ya que él se iba al día siguiente. Así fue, se presentó en casa de
Pepita y ella empezó a llorar, don Luis la besó y le dijo que no se haría clérigo para poder casarse con ella. Don Luis se lo fue a contar a su padre y el ya lo sabia porque era de lo único que se hablaba en el pueblo. Don Luis y Pepita Jiménez se casaron en la iglesia del padre Vicario y más tarde tuvieron un hijo.


  • Personajes:
  1. Don Luis Vargas: era un hombre sencillo, simpático, amable, muy cariñoso y muy inteligente. Cuando dejo los de los estudios de clérigo fue al casino y jugó, apostó y se peleó, mostrando una personalidad más agresiva y violenta de lo normal, aunque todo lo hizo por su amada.
  2. Don Pedro Vargas: era el padre de don Luis. Es un personaje de carácter parecido al de su hijo. Era agradable, y quería mucho a Don Luis y a Pepita

  3. Pepita Jiménez: era una mujer muy guapa y educada. Era muy amable y compartía todo con los demás. Se cuidaba mucho el aspecto físico y era muy querida por todo el pueblo. Era muy cariñosa y muy buena, se portaba muy bien con los invitados y siempre se celebraban las fiestas en su casa.

  4. Antoñona: era la criada de Pepita y siempre sé metía en los asuntos de su ama para intentar resolverlos por su cuenta. De hecho si no llega a ser por ella posiblemente don Luis y Pepita no se habrían casado, ya que fue ella la que organizó la despedida en la cual se declararon.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Juan Valera.










  • Biografía:

El 18 de octubre de 1824 nace en Cabra, Córdoba, hijo de José Valera y Viaña y de Dolores Alcalá-Galiano, Marquesa de la Paniega.

En 1835 escribe sus primeros poemas.

Hasta 1840 estudia Leyes y Filosofía en el Seminario Conciliar de Málaga, con excelentes calificaciones. Sus autores preferidos son Espronceda y Byron.

En 1841 se traslada a vivir a Granada donde conoce la estrechez del pupilaje. Ingresa en el Colegio Seminario de San Dionisio del Sacromonte para continuar estudiando derecho. Lee toda clase de libros Descubre a los clásicos: Propercio, Cátulo, Horacio, etc. Traduce en verso fragmentos del Manfredo y el Don Juan de Byron, además compone sonetos a imitación de Lamartine.

Obtiene sus primeros triunfos poéticos en la revista La Alhambra. En octubre, estudia derecho en Madrid.Se enamora de Gertrudis Gómez de Avellaneda, diez años mayor que él, a la que dedica poemas con el sobrenombre de Lelia.

Regresa a Madrid. Coquetea con Malvina, hija del duque de Rivas. Comienza a escribir la novela Cartas de un pretendiente, que no terminará. Es nombrado agregado de número en Lisboa, donde pasa gran parte de su tiempo leyendo obras de economía, filosofía, literatura española y portuguesa, etc. Se convierte en partidario del iberismo, influido por Estébanez. Fracasa en su intento de ser elegido diputado.

Publica el ensayo «Del romanticismo en España y de Espronceda» en Revista Española de Ambos Mundos. Fracasa nuevamente en su intento de ser diputado.

Es elegido miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Muere el 18 de abril.



  • Obras:
  • Correspondencia:
  1. Cartas americanas

  2. Correspondencia

  3. Nuevas cartas americanas
  • Narrativa breve


  • Novela:
  1. Doña Luz

  2. Pepita Jiménez

  3. El comendador Mendoza

  4. Don Lorenzo Tostado

  5. Elisa la Malaqueña

  6. Genio y figura

  7. Juanita la larga

  8. Mariquita y Antonio

  9. Morsamor

  • Teatro

Obra representativa de Pereda.

Sotileza

Se desarrolla en Santander en el S.XIX

  • Argumento:

Se centra en los amoríos de Silda, la protagonista, una joven huérfana que es acogida por un matrimonio de marineros de la Calle Alta, de la que se enamoran tres hombres, pero el verdadero proteganista de la novela es la mar. Es una muchacha soñadora, enamorada de Andrés, hijo de un marino, pero ambos se ven obligados a renuncar al amor cuando se impone su diferencia social. Andrés se casa con una muchacha de su clase y Casilda con un pescador, Cleto, todo ello con la intercesión de Padre Apolinar, que representa la imagen del clero como consolador de los males sociales a la vez que guadrián de los valores de la tradición popular. Pereda describe las costumbres de los pescadores, la dureza de su vida y su organización social.

  • Personajes:
  1. Silda
  2. Andrés
  3. Luisa
  4. Padre Apolinar
  5. Tío Macejo y Sargüeta
  6. Mechelín
  7. Tía Sidora
  8. Cleto
  9. La Carpia

El título de la obra corresponde al apodo de la huérfana Silda, recogida caritativamente por un matrimonio de personajes:

Y lo que yo le digo a Sidora cuando me empondera la finura de cuerpo y la finura de obra del angeluco de Dios: "esto, Sidora, no es mujer, es una pura sotileza...". ¡Toma!, y que así la llamamos ya en casa: Sotileza arriba y Sotileza abajo, y por Sotileza responde ella tan guapamente. Como que no hay agravio en ello, y sí mucha verdá... ¡Uva!






viernes, 18 de diciembre de 2009

José María de Pereda.




  • Biografía:

Cuando José María de Pereda y Sánchez Porrúa nace en Polanco (en la entonces Provincia de Santander, hoy Región de Cantabria), el 6 de febrero de 1833, de padres naturales.
El traslado a Santander con sus padres le pone en contacto con la ciudad y le presenta un panorama urbano y portuario completamente diferente al de sus primeras vivencias infantiles en Polanco. Tras los estudios de Primaria en la escuela del pueblo, la familia decide que estudie el bachillerato en el Instituto Cántabro de la calle Santa Clara, en el que realiza el ingreso en 1843 y cursa al año siguiente el primer año de Latinidad. Fue un estudiante mediano con calificaciones de Regular en el segundo y tercer año de Filosofía y Suspenso en el cuarto de 1847-8.
Cuando llegó el momento de elegir una carrera hubo grandes porfías entre la familia y es posible que, por sugerencia de su hermano mayor, se decidiera, al fin, por los estudios que le permitieran ingresar en la Academia de Artillería de Segovia. En el otoño de 1852 se trasladó con este propósito a Madrid.
La llegada a Santander del joven Pereda no había sido nada afortunada, ya que venía con el fracaso en los estudios y en 1855 moría su madre. Esta desgracia familiar y el contraer la enfermedad del cólera le tuvieron postrado y con gran desánimo. A causa de ello, al año siguiente, se le presentó una neurastenia que obligó a la familia a enviarle a Andalucía donde permaneció una parte del año 1857. Tras el fracaso en sus estudios, se le presenta el dilema de escoger una forma de vida por cuenta propia o entrar a formar parte en alguno de los negocios familiares o de amigos suyos. Pero lo que a él le gustaba en realidad era escribir, para lo que creía tener buena disposición. La oportunidad se le presentó al aparecer en Santander el diario La Abeja montañesa, en la que se estrena con el artículo "La gramática del amor". Sus primeros escritos suelen ser anónimos, firmados por la inicial de su apellido o con el pseudónimo "Paredes". Sus primeras obras no tenían casi valor literario.
Al año siguiente, con el mismo pseudónimo, colaboró en el Almanaque ilustrado de la Abeja Montañesa.
En abril de 1869, a los veintiséis años, contrae matrimonio con Diodora de la Revilla, "una dama de agradable presencia, de mucha bondad y relevantes virtudes", según su biógrafo José Montero.
Dos años más tarde, es presentado en política por sus amigos afines a sus ideas, que le animan a presentarse como diputado carlista por el distrito de Cabuérniga, esto le ayudó en muchas de sus obras.

En los años posteriores y una vez nombrado Pereda académico dio prácticamente por terminada su obra literaria. En 1872 había sido nombrado Correspondiente de la Real Academia Española y en febrero de 1897 leyó el Discurso como miembro de número.
En la primavera de 1904 sufrió un ataque apoplético que le ocasionó una hemiplejía del lado izquierdo, que la impidió valerse solo con normalidad. Murió el 1 de marzo de 1906.

  • Obras:
    -Novelas:
  • El sabor de la tierruca, Sotileza y Peñas arriba: tratan sobre ambientes rurales santanderinos.
  • El buey suelto y De tal palo, tal astilla: temas morales o políticos
  • Los hombres del pro y Don Gonzalo González de la Gonzalera: temas sobre la rápida ascención de la burguesía de origen rural.
-Correspondencia:
Aquí dejamos el link de un vídeo muy interesante sobre Pereda.

Autores.

A partir de ahora en nuestro blog hablaremos de los principales autores realistas españoles:

  • José María de Pereda
  • Juan Valera
  • Benito Perez Galdós
  • Leopodo Alas 'Clarín'
  • Emilia Pardo Bazán
  • Vicente Blasco Ibáñez




    En este vídeo pone: Autores del renacimiento español, pero, en realidad, son autores del realismo español.

Contexto histórico.

Revolución de 1868.

  • Revolución del 1868 o La Gloriosa, destronamiento de la reina Isabel II.
  • Reinado de Amadeo de Saboya que proclama la primera monarquía constitucional.
  • Primera República Española (1873-1874).
  • En 1876 se aprueba la constitución sobera del pueblo y el rey.
  • Restauración borbónica (1874- 1902) realizada por Alfonso XII.
  • En 1898 España pierde cuba, Filipinas y Puerto Rico.
  • Se llega a una estabilidad política por lo partidos turnantes el último cuarto del S. XIX.
Cánovas y Sagasta, por ellos aumentan las diferencias sociales.






jueves, 17 de diciembre de 2009

Marco político y social del realismo.

Marco político e ideológico:
  • Lucha política entre los absolutistas y los liberales
  • Aparición de los primeros movimientos anarquistas y socialestas que defendían a las clases obreras sugridas en la Revolución Indrustial.

Marco social:
  • Desarrollo de la Revolución Industrial
  • Aparición del proletariado (clase obrera procedente del campo)
  • Ascenso de la Burguesía
Revolución industrial:

Proletariado: Ascenso de la burguesía:
Vídeo acerca de la revolución industrial:

Vídeo acerca del movimiento obrero:

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Realismo.


El naturalismo es un estilo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Es un estilo totalmente contrario al romanticismo,(estilo anterior a este) con unas características que no tienen nada que ver.


  • Características:

Entorno: el entorno social y material de cada persona toma importancia.
Determinismo: todo acontecimiento responde a una causa sin lugar al azar.
Crítica social: contra las ideologías y las injusticias económicas.
Reflejo de la clase baja: describe los problemas sociales de las clases bajas, siempre con una visión pesimista y atea.
Intentan reflejar la realidad social con exactitud y objetividad.
La novela transmite verosimilitud(Técnica- descripción-verosimilitud).
El autor adopta una postura omnisciente.
Predominan los personajes que pertenecen a la burguesía, aunque también aparecen distintas clases sociales.
Eliminan el subjetivismo y la fantasía.
Reproduce los ambientes sórdidos y desagradables de la sociedad.
Abundan los personajes tarados, alcohólicos...marcados por las circunstancias sociales.
Muestran sus obras como un documento detallado de la sociedad.


  • Temas:

La novela realista, en la que uno de los principios fundamentales es la verosimilitud, parte del estudio directo y al natural de los caracteres humanos, de las pasiones y del lenguaje que utilizan las personas. Para conocer los móviles de la conducta de los personajes se utiliza la técnica del narrador omnisciente. También se refleja su intimidad mediante el uso del estilo indirecto libre y del monólogo.