martes, 29 de diciembre de 2009

Obra representativa de Clarín.



La Regenta

  • Argumento:

La joven Ana Ozores es una joven que fue criada por sus tías. Las cuales le buscaban un marido que estuviera a la altura de su belleza. Ana Ozores acepta casarse con un magistrado (regente de la Audiencia) llamado don Víctor cuya edad ronda los cincuenta años; transcurridas ciertas inclinaciones al estado religioso.
Don Víctor es insensible a la belleza de Ana mientras se dedica a la caza y a la lectura.
Ana es acosada por Álvaro Mesía; un seductor local y esta se refugia en el consuelo espiritual de Fermín de Pas (canónigo de la catedral). Mas tarde se descubren sentimientos humanos de Fermin de Pas hacia Ana ella se da cuenta de esto y se acaba entregando a Álvaro Mesía .Esta noticia es difundida por todo la ciudad gracias a Petra (la criada de la casa).
Finalmente, Don Víctor se entera de la noticia y se bate en duelo con Don Álvaro, en este duelo D. Víctor muere y Ana sobrevive envuelta en el desprecio general por parte de Vetusta.


  • Personajes:

•La Regenta: es una mujer joven, de gran belleza, intachable y admirada por todos. Es un personaje solitario con un gran mundo interior que le hace alejarse de sus conciudadanos. Tiene un carácter retraído, desclasado e imaginativo. Presenta una gran falta de pasión familiar, ya que su padre no supo compensar la falta de una madre y encima su institutriz subrayó más su angustia hacia la falta de su madre. Tiene una gran tendencia al misticismo.
•Don Fermín de Pas, el Magistral: Canónigo de la catedral.
•Álvaro Mesía: alcalde
•Don Víctor Quintanar: Regente de la audencia
•Cayetano Ripamilán: Arcipreste de la catedral.
•Paco Vegallana: Hijo de los marqueses de Vegallana. Íntimo amigo de Álvaro Mesía.
•Los marqueses de Vegallana
•Obdulia Fandiño
•Frígilis: gran amigo de Don Víctor
•Petra: Doncella de Ana Ozores
•Doña Paula
•Saturnino Bermúdez
•Celedonio
•Visitación Olías de Cuervo

  • Temas:

•Tema principal:
El tema central de la novela es el del adulterio de Ana Ozores. El desarrollo de este tema se hace minuciosamente a lo largo de toda la obra mediante la confrontación de las costumbres, la historia y el cuadro de valores morales de una ciudad imaginaria.
•Temas secundarios:
-La ciudad de Vetusta.
-Las clases sociales.
-El poder de la Iglesia.
-El mito de Don Juan en el personaje de Don Álvaro.
-La mujer: celos, envidia…
-La ambición por el poder personal.


  • Texto seleccionado:

“Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y Familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica. La torre de la catedral, poema
romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo diez y seis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel índice de piedra que señalaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, más flacas que esbeltas, amaneradas, como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé; era maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y
hasta sus segundos corredores, elegante balaustrada, subía como fuerte castillo, lanzándose desde allí en pirámide de ángulo gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones. Como haz de músculos y nervios la piedra enroscándose en la piedra trepaba a la altura, haciendo equilibrios de acróbata en el aire; y como prodigio de juegos malabares, en una punta de caliza se mantenía, cual imantada, una bola grande de bronce dorado, y encima otra más pequeña, y sobre esta una cruz de hierro que acababa en pararrayos”


No hay comentarios:

Publicar un comentario