viernes, 18 de diciembre de 2009

José María de Pereda.




  • Biografía:

Cuando José María de Pereda y Sánchez Porrúa nace en Polanco (en la entonces Provincia de Santander, hoy Región de Cantabria), el 6 de febrero de 1833, de padres naturales.
El traslado a Santander con sus padres le pone en contacto con la ciudad y le presenta un panorama urbano y portuario completamente diferente al de sus primeras vivencias infantiles en Polanco. Tras los estudios de Primaria en la escuela del pueblo, la familia decide que estudie el bachillerato en el Instituto Cántabro de la calle Santa Clara, en el que realiza el ingreso en 1843 y cursa al año siguiente el primer año de Latinidad. Fue un estudiante mediano con calificaciones de Regular en el segundo y tercer año de Filosofía y Suspenso en el cuarto de 1847-8.
Cuando llegó el momento de elegir una carrera hubo grandes porfías entre la familia y es posible que, por sugerencia de su hermano mayor, se decidiera, al fin, por los estudios que le permitieran ingresar en la Academia de Artillería de Segovia. En el otoño de 1852 se trasladó con este propósito a Madrid.
La llegada a Santander del joven Pereda no había sido nada afortunada, ya que venía con el fracaso en los estudios y en 1855 moría su madre. Esta desgracia familiar y el contraer la enfermedad del cólera le tuvieron postrado y con gran desánimo. A causa de ello, al año siguiente, se le presentó una neurastenia que obligó a la familia a enviarle a Andalucía donde permaneció una parte del año 1857. Tras el fracaso en sus estudios, se le presenta el dilema de escoger una forma de vida por cuenta propia o entrar a formar parte en alguno de los negocios familiares o de amigos suyos. Pero lo que a él le gustaba en realidad era escribir, para lo que creía tener buena disposición. La oportunidad se le presentó al aparecer en Santander el diario La Abeja montañesa, en la que se estrena con el artículo "La gramática del amor". Sus primeros escritos suelen ser anónimos, firmados por la inicial de su apellido o con el pseudónimo "Paredes". Sus primeras obras no tenían casi valor literario.
Al año siguiente, con el mismo pseudónimo, colaboró en el Almanaque ilustrado de la Abeja Montañesa.
En abril de 1869, a los veintiséis años, contrae matrimonio con Diodora de la Revilla, "una dama de agradable presencia, de mucha bondad y relevantes virtudes", según su biógrafo José Montero.
Dos años más tarde, es presentado en política por sus amigos afines a sus ideas, que le animan a presentarse como diputado carlista por el distrito de Cabuérniga, esto le ayudó en muchas de sus obras.

En los años posteriores y una vez nombrado Pereda académico dio prácticamente por terminada su obra literaria. En 1872 había sido nombrado Correspondiente de la Real Academia Española y en febrero de 1897 leyó el Discurso como miembro de número.
En la primavera de 1904 sufrió un ataque apoplético que le ocasionó una hemiplejía del lado izquierdo, que la impidió valerse solo con normalidad. Murió el 1 de marzo de 1906.

  • Obras:
    -Novelas:
  • El sabor de la tierruca, Sotileza y Peñas arriba: tratan sobre ambientes rurales santanderinos.
  • El buey suelto y De tal palo, tal astilla: temas morales o políticos
  • Los hombres del pro y Don Gonzalo González de la Gonzalera: temas sobre la rápida ascención de la burguesía de origen rural.
-Correspondencia:
Aquí dejamos el link de un vídeo muy interesante sobre Pereda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario