lunes, 28 de diciembre de 2009

Leopoldo Alas `Clarín´.



  • Biografía:
Nació el 25 de abril de 1852 en Zamora, donde se había trasladado su familia desde Oviedo
Leopoldo fue el tercer hijo del matrimonio.
A los siete años entró a estudiar en el colegio de los jesuitas ubicado en la ciudad de León, al que supo adaptarse muy rápido.
En el verano de 1859 toda la familia regresó a Asturias, donde entra en contacto por primera vez con dos autores que serán sus maestros: Cervantes y Fray Luis de León.
El 4 de octubre de 1863, a la edad de once años, Leopoldo ingresa en la Universidad de Oviedo.
Después de finalizar sus estudios en la Universidad, se trasladó a Madrid para hacer el doctorado.
En la Cervecería Inglesa de Madrid se reunían en tertulia «los de Oviedo». Poco a poco el grupo se fue incrementando con jóvenes intelectuales apasionados como ellos por la libertad y las nuevas ideas.
Durante aquel curso, Clarín se vio en constante lucha interior no sólo con el krausismo sino con el naturalismo literario y el liberalismo laico
Aparte del género periodístico, Clarín siente la necesidad de cultivar otros géneros literarios.
Félix Aramburu, amigo de este, era director y editor en Oviedo de una revista llamada Revista de Asturias. Le animó a escribir otro tipo de narraciones ofreciéndole lugar en la revista
En el verano de 1876, Clarín escribe sus primeros cuentos y algunas poesías que meses después se irán editando en la Revista ovetense.
El 1 de julio de 1878 obtuvo Leopoldo Alas el título de doctor en Derecho civil y canónico, con la calificación de sobresaliente.
Presentó su tesis doctoral sobre el tema «El derecho y la moralidad» primer libro en el que firma bajo su seudónimo Clarín.
Se presenta a las oposiciones para obtener una plaza de catedrático de Economía Política y Estadística en la Universidad. En 1882 obtuve la plaza en la universidad de Zaragoza.
Según sus propias palabras, era partidario de sugerir a sus alumnos un hábito de reflexión mejor que enseñar una ciencia a secas y no se conformaba con enseñar una serie de preceptos a aplicar en el futuro.
Los estudiantes le temían por su severidad y la sociedad le consideraba un ateo liberal.
Desde su retiro de Oviedo llega a hacerse temer y respetar en Madrid y se da a conocer en Europa y América.
Clarín venía arrastrando su enfermedad desde años atrás y en los primeros meses de 1901 se sentía ya exhausto.
En el mes de mayo viajó a León, donde revivió su infancia.
Una vez de vuelta a Oviedo sintió de nuevo y muy cercana su enfermedad, una tuberculosis intestinal de último grado, enfermedad incurable en aquella época.
El 13 de junio de 1901, murió Leopoldo Alas, a la edad de cuarenta y nueve años. El féretro fue velado en el claustro de la Universidad donde acudieron profesores, amigos y familiares del escritor. Fue enterrado en el cementerio de El Salvador.


  • Obras:
Comparable a su labor de novelista es la desarrollada como cuentista, y la periodística: crítica, teoría literaria y temas políticos.

  • Ensayos


  • Narrativa breve


  • Poesía


  • Teatro


  • Novelas:

  1. La regenta


  2. Su hijo único

No hay comentarios:

Publicar un comentario